Rainbow Kribensis (Pelvicachromis...
Rainbow Kribensis (Pelvicachromis...

Rainbow Kribensis (Pelvicachromis pulcher)

sung-pelvic-894

"Kribensis" o "Krib". En realidad el nombre de P. kribensis, fue erróneamente utilizado en 1911 por Boulenger para designar a un morfo cromático de Pelvicachromis taenitus, pero el apelativo ha quedado para el P. pulcher. 

<

También se le conoce como "Cíclido púrpura" o "Purple cichlid". En inglés también se le da el nombre común en ocasiones de "Rainbow fish".

La primera importación en 1903 por Christian Brüning para el acuario de Hamburgo. Con anterioridad las especies de Pelvicachromis eran denominadas como Pelmatochromis. 

Originario de arroyos y ríos en Africa Occidental. A veces en desembocaduras con agua ligeramente salobre, pero también en ríos de agua blanda. Las mareas influyen en las variables condiciones del agua, lo que explica que sean adaptables a distintos parámetros del agua. 

Origen
  • Nacional
  • Importado
COMPARTIR EN REDES

 

Uno de los cíclidos más coloreados. Sobre un fondo de color claro, los machos presentan dos amplias franjas superiores de color verde oliva. Las mejillas tienen brillos amarillo-dorados y las aletas anal y pélvicas son azuladas, y el filo de la dorsal presenta también ribetes azules, amarillos y rojos. Según la calidad y la zona de la procedencia, los machos presentan además ocelos en la aleta caudal (más cotizados cuantos más presenta). En épocas de celo presentan un vientre rojo, que en las hembras es visible en cualquier época. Las hembras tienen la cara de color amarillo brillante y presentan más intensidad en los rojos y dorados metálicos, pero la coloración azul es más reducida. Un pez ideal para iniciarse con cíclidos por ser una especie pequeña y relativamente pacífica, además de muy fácil de criar y adaptable a varios tipos de agua. No obstante, es territorial y agresivo en época de cría y crían en toda circunstancia (si hay machos y hembras, claro está). Miden su territorio por superficie y una pareja controla un territorio de aproximadamente un metro cuadrado (en acuario, probablemente más en libertad) en el que no permite la entrada de otros peces. Por este motivo, en acuarios menores de 1 metro de largo, no debería incluirse más de una pareja, ya que los componentes de la pareja formada podrían matar a otros P. pulcher que se encontraran en el acuario. Hay que prever espacio adicional porque si de un pez ha de darse por seguro que tendrá descendencia es de este: son muy prolíficos. Se encuentran más a gusto en acuarios bien plantados con un gran número de posibles lugares de desove. 

No hay opiniones
Producto agregado a la lista de deseos
Producto agregado para comparar